La aplicación de la tDCS abarca un campo reducido de patologías, pues se encuentra en pleno desarrollo y expansión su conocimiento, aunque ya sí ha demostrado su increíble potencial. En dolencias como la fibromialgia o el dolor crónico ha devenido realmente efectiva. También, como decíamos, se está convirtiendo en un gran estímulo al combinarla con la rehabilitación tradicional. Su aportación a la metodología clásica ha demostrado grandes progresos y sus resultados, en la rehabilitación cognitiva o motora y cognitiva, tan necesaria después de sufrir, por ejemplo, un ictus; son, sencillamente, esperanzadores.
La tDCS produce de manera inmediata el cambio en el potencial eléctrico de las neuronas que están debajo de cada electrodo que la conforman (el electrodo que aumenta el potencial -ánodo- y el que lo disminuye -cátodo). Esto causa, como decíamos, que, por ciertos mecanismos, por un lado, aumente la neuroplasticidad y por otro se genere un efecto neuromodulador.
Este tratamiento alcanza su mayor efectividad tras realizarlo de forma continuada, hablamos de un mínimo de unas diez sesiones (de una hora) aproximadamente, que pueden verse ampliadas según cada caso concreto. Por lo tanto, su aplicación repetida y con regularidad, tiene efecto real en la neuroplasticidad cerebral, lo que provoca la adaptación y mejoría clínica en multitud de patologías neurológicas y mejora, en gran medida, la calidad de vida del paciente.
En trastornos asociados a degeneración neuronal, el efecto de la tDCS ralentiza los procesos de deterioro, siendo un tratamiento que aumenta considerablemente el efecto de la neurorrehabilitación tradicional.
Aplicaciones de la tDCS en distintas dolencias
- Fibromialgia y dolor crónico
Como decíamos, este campo, es uno en los que más se ha profundizado para aplicar la tDCS y más estudios se han realizado para demostrar su efectividad. La fibromialgia es una afección debilitante con opciones terapéuticas limitadas. Sin una terapia eficaz, el único recurso para intentar remediar sus contratiempos han sido los medicamentos, pero incluso estos han demostrado tener una baja eficacia y a menudo se les han asociado efectos adversos.
- Síndrome de Fatiga Crónica
Los pacientes que lo sufren padecen un cansancio incapacitante, no debido a ningún esfuerzo concreto, que no cesa con el reposo y lleva durando al menos seis meses, lo cual provoca una importante afectación en la vida personal del estos, en todos los ámbitos. Además, este agotamiento viene acompañado de dificultad para concentrarse, lapsus de memoria y problemas de sueño.
La tDCS es eficaz en el abordaje tanto de la fatiga física como mental. Gracias a su aplicación en pacientes con este cuadro clínico conseguimos disminuir el dolor, mejorar la calidad de sueño y mejorar la función cognitiva, potenciando la capacidad de atención y la memoria.
- Rehabilitación cognitiva
Las funciones cognitivas son el conjunto de funciones del cerebro que nos permiten adquirir y procesar información. Estas funciones nunca actúan de forma independiente, es decir, se relacionan e interactúan entre sí, de forma constante, para generar procesos cognitivos más complejos y alcanzar procesos mentales indispensables para nuestra supervivencia y para lograr una adaptación eficaz: relacionar información y generar conclusiones (razonar), resolver problemas, generar pensamiento, relacionarse socialmente, crear o aprender.
La tDCS, en estos casos, mejora las funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, atención, aprendizaje, lenguaje, coordinación, planificación, organización…); aporta importantes beneficios y es complementaria a los programas de rehabilitación cognitiva en enfermedades degenerativas y neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple, demencia, accidente cerebro-vascular, deterioro cognitivo leve, deterioro cognitivo asociado a la edad etc.).
- Rehabilitación motora
Los beneficios de esta innovadora técnica en el tratamiento de distintas afecciones son cada vez más palpables. Aunque su vinculación está estrechamente ligada a procedimientos neuronales, su aplicación no deja de influir en múltiples aspectos de nuestro organismo como, por ejemplo, en la rehabilitación motora.
- Enfermedad de Parkinson
- Distonías
- Rehabilitación post ictus
- Mejora de la función motora en personas mayores