Bienvenidos, una publicación más, a nuestro blog de Aureum Fisioterapia, espacio en el que nos gusta daros a conocer más, acerca de todo el trabajo y las terapias que aplicamos a nuestros pacientes en nuestro centro, para que podáis conocer e informaros acerca de ello y consultarnos ante cualquier duda. En anteriores posts, hablamos ya de una de las novedades más destacadas que, recientemente, hemos incluido como método terapéutico muy eficaz para tratar ciertas afecciones y dolencias: la tDCS (transcranial Current Stimulation). Esta técnica de neuromodulación ha devenido toda una solución con grandes mejorías para enfermedades complejas como son la fibromialgia y el dolor crónico; afectaciones ante las cuales, hoy en día, no existen medios que posibiliten un tratamiento de recuperación efectivo.
No sólo en ellas, si bien todavía es pronto para descartar su aplicación en muchas otras donde aún deben realizarse lo estudios pertinentes; también, es un gran estímulo combinada con la rehabilitación más tradicional que podemos practicar. Por eso, en este artículo, queremos ahondar un poco más en la tDCS y descubrir algunos de los campos donde su actual uso, deja muy buenas sensaciones.
Aplicaciones de la tDCS en distintas dolencias
- Fibromialgia y dolor crónico
Como decíamos, en este campo, es uno en los que más se ha profundizado para aplicar la tDCS y más estudios se han realizado para demostrar su efectividad. La fibromialgia es una afección debilitante con opciones terapéuticas limitadas. Sin una terapia eficaz, el único recurso para intentar remediar sus contratiempos han sido los medicamentos, pero incluso estos han demostrado tener una baja eficacia y a menudo se les han asociado efectos adversos.
Dado que la fibromialgia está asociada con un sistema de control del dolor endógeno defectuoso y una sensibilización central, el cerebro está más sensible a ese dolor. La combinación de intervenciones como la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) y el ejercicio aeróbico para modular los circuitos de procesamiento del dolor pueden mejorar el control del dolor. Varios estudios neurofisiológicos y de neuroimagen han demostrado un efecto terapéutico positivo y la mejora de varias afecciones de este dolor crónico.
Una técnica que ya aplicamos en la clínica Aureum, con sesiones destinadas a la recuperación de esta patología para favorecer una rehabilitación exitosa.
- Síndrome de Fatiga Crónica
Los pacientes que lo sufren padecen un cansancio incapacitante, no debido a ningún esfuerzo concreto, que no cesa con el reposo y lleva durando al menos seis meses, lo cual provoca una importante afectación en la vida personal del estos, en todos los ámbitos. Además, este agotamiento viene acompañado de dificultad para concentrarse, lapsus de memoria y problemas de sueño.
La tDCS es eficaz en el abordaje tanto de la fatiga física como mental. Gracias a su aplicación en pacientes con este cuadro clínico conseguimos disminuir el dolor, mejorar la calidad de sueño y mejorar la función cognitiva, potenciando la capacidad de atención y la memoria.
- Rehabilitación cognitiva
Las funciones cognitivas son el conjunto de funciones del cerebro que nos permiten adquirir y procesar información. Estas funciones nunca actúan de forma independiente, es decir, se relacionan e interactúan entre sí, de forma constante, para generar procesos cognitivos más complejos y alcanzar procesos mentales indispensables para nuestra supervivencia y para lograr una adaptación eficaz: relacionar información y generar conclusiones (razonar), resolver problemas, generar pensamiento, relacionarse socialmente, crear o aprender.
La tDCS, en estos casos, mejora las funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, atención, aprendizaje, lenguaje, coordinación, planificación, organización…); aporta importantes beneficios y es complementaria a los programas de rehabilitación cognitiva en enfermedades degenerativas y neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple, demencia, accidente cerebro-vascular, deterioro cognitivo leve, deterioro cognitivo asociado a la edad etc.).
- Rehabilitación motora
Los beneficios de esta innovadora técnica en el tratamiento de distintas afecciones son cada vez más palpables. Aunque su vinculación está estrechamente ligada a procedimientos neuronales, su aplicación no deja de influir en múltiples aspectos de nuestro organismo como, por ejemplo, en la rehabilitación motora. Por esta razón, en Aureum Fisioterapia, por ejemplo, hemos puesto en marcha una terapia que combina el novedoso tratamiento con tDCS junto con la tradicional rehabilitación, que ayuda a acelerar la recuperación motora en múltiples patologías que afectan a la función motora:
- Enfermedad de Parkinson
- Distonías
- Rehabilitación post ictus
- Mejora de la función motora en personas mayores